viernes, 24 de junio de 2011

Susurrando al oído poemas y canciones. Homenaje a María Elena Walsh. Viedma

Ayer jueves 23, en el marco del programa "Entredós", la Subsecretaría de Cultura de Viedma y la Dirección de Cultura de Patagones realizó un homenaje a la escritora y poetiza María Elena Walsh en el Centro Municipal de Cultura.
Se hizo una muestra fotográfica de diversos fotógrafos de la Comarca y la proyección de un video evocativo de la obra literaria de la autora realizado por la Dirección de Cultura maragata.
Además, participaron los músicos Nito Ibáñez y Eugenia Cariac en guitarra y canto respectivamente, el Coro Municipal de Niños dirigido por la Profesora Virginia Brun, Darío Torres en guitarra y Maria Eugenia Fuentes interpretando canciones.

También la artista y docente Anyela Cuellar con susurros y Gabriela Campos con lectura de textos.

Susurrando a María Elena Walsh

martes, 21 de junio de 2011

JORNADA DE "HISTORIAS PARA CAMBIAR EL MUNDO

Martes 21 de junio, día por la educación NO SEXISTA -, organizado por el Ministerio de Educación de la Nación y Jornada de "HISTORIAS PARA CAMBIAR EL MUNDO"organizada por la Red Internacional de Cuentacuentos http://www.cuentacuentos.eu/
Las niñas y niños estuvieron muy atentos!! fue muy bueno, un placer!!! 
Estube en la Escuela 339, en el Jardín 27 y en el Taller Integral de Arte del Centro Cultural. Viedma. Rio Negro Patagonia Argentina.
Hice una historia autoreferencial en la que incluí el cuento "Una horrible coincidencia"  de Carmen Olaechea y "Uxen, la jirafita rebelde" de Ana María Kaufman. La propuesta la llame ¿Celeste o Rosa?
Muy buenos resultados!!!

sábado, 18 de junio de 2011

21 de junio, Día Internacional de la Educación No Sexista

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. GOBIERNO DE RIO NEGRO.
JORNADA 21 DE JUNIO:
Día de Educación No Sexista
En el año 1990 la Red de Educación Popular Entre Mujeres (REPEM), reunida en Paraguay, decidió declarar el 21 de junio
como Día Internacional de la Educación No Sexista. Desde entonces, se multiplicaron las iniciativas para promover el derecho de las mujeres -en primer lugar de aquellas de los sectorespopulares de América Latina y el Caribe- a una educación democrática, libre de estereotipos, que no refuerce la discriminación femenina en el mundo del trabajo y la familia y los espacios públicos de poder.
Se pretende que en el ámbito educativo se busque, reflexione y realicen acciones vinculadas con la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en el desarrollo equitativo de potencialidades y habilidades, promoviendo en la escuela la formación de niños, niñas y jóvenes para la vida adulta.
Modalidad
Cambio de actividades sin suspensión de clases, de acuerdo a la organización institucional y a la propuesta diseñada.
Propósitos
• Instalar y/o fortalecer la temática en la comunidad educativa para asegurar condiciones de igualdad, respetando las diferencias entre las personas; promoviendo el conocimiento y los valores que fortalezcan la formación de la educación sexual integral.
• Expresar, reflexionar y valorar las emociones y los sentimientos presentes en las relaciones humanas en relación con la sexualidad, reconociendo, respetando y haciendo respetar los derechos humanos.

Destinatarios
Alumnos-docentes-equipos técnicos-familias-representantes de la comunidad.
Actividades
Cada institución las organizará de acuerdo a los proyectos con los que cuenta y/o que consideren necesarias para el trabajo con la temática.
A modo de sugerencia:
• Nivel Inicial: Serie de Cuadernos ESI-Contenidos y propuestas para la sala-“Desarrollo de las competencias y habilidades psicosociales”
• Nivel Primario: Serie de Cuadernos ESI-Contenidos y propuestas para el aula- “Respetar la diversidad”
• Nivel Medio: Educación Integral de la sexualidad- Aportes para su abordaje
en la escuela secundaria”
• Exposiciones, mesas debate con aportes de diferentes disciplinas
Dinámica para la jornada
• Se propone generar un espacio de trabajo colectivo, vivencial, activo, que cuente con la participación de todos los actores.
• Espacio de socialización de lo trabajado en la jornada.
• Cierre a través de registro: gráfico, plástico, escrito, fotográfico, etc.
Nota: Remitir estas producciones, vía Supervisión, al 30 de junio del corriente a fin de socializarlos en la página del Ministerio.
Bibliografía sugerida y material de consulta
• Ministerio de Educación de Río Negro-Diseño Curricular de Nivel Inicial
• Ministerio de Educación de Río Negro- Diseño Curricular de Nivel Primario
y versión preliminar del Diseño Curricular de Nivel Primario.
• Ministerio de Educación de Educación de Río Negro-Diseño Curricular Ciclo
básico de la Escuela Secundaria Rionegrina
• Ministerio de Educación de la Nación. Consejo Federal de Educación
(2008) Lineamientos Curriculares para la educación sexual integral. Programa
Nacional de Educación Sexual integral.
• Ley provincial 3450, creación del Programa Provincial de Salud reproductiva
y Sexualidad Humana.
• Ley Provincial Nº 4109 Protección Integral de los Derechos de las niñas, los
niños y los adolescentes.
• Ley de Educación 26206
• Ley Nacional de Educación Sexual Integral 26150
• Ministerio de Educación de la ciudad de Buenos Aires (2007)-“Educación
sexual y literatura - propuestas de trabajo”
• Billy Elliot, película Británica dirigida en 2000 por Stephen Daldry. Genero:
drama, duración 111 minutos.
• Ministerio de educación de la Nación. (2007) “Educación integral de la
sexualidad: aportes para su abordaje en la escuela secundaria”.
• Ministerio de Educación de la Nación. Programa Nacional de educación
sexual integral (2009). Cuadernos E.S.I. Educación Sexual Integral para la
educación inicial, primaria y media. Contenidos y propuestas para el aula.
Buenos Aires, Argentina.
• Ministerio de Educación de la Nación. Programa Nacional de educación
sexual integral (2011). Educación Sexual Integral Para charlar en familia.
Buenos Aires, Argentina.

DIA INTERNACIONAL DE LA EDUCACIÓNN NO SEXISTA.
Foto de Milena Páramo Bernal
Por Mariblanca Staff Wilson* - ¿Cuál es el objetivo de esta conmemoración? Busca reflexionar y realizar acciones en un ámbito tan cotidiano como es la escuela, sobre la igualdad de oportunidades y el desarrollo equitativo de potencialidades, habilidades y destrezas entre hombres y mujeres mediante la formación de niños, niñas y jóvenes para la vida adulta. Mostrando la igualdad de posibilidades en las relaciones y en una distribución más equitativa de tareas y responsabilidades públicas en el espacio doméstico.

El primer día internacional de la educación no sexista lo celebró, en Brasil, en 1989, un grupo de mujeres recordó a la sociedad las inequidades impuestas a las mujeres por la cultura patriarcal que desde hace siglos se reproduce sistemáticamente. Desde entonces, la celebración de la fecha se ha ido extendiendo en América Latina y el Caribe, y se han multiplicado las iniciativas para promover el derecho de las mujeres a una educación democrática, libre de estereotipos, que no refuerce la discriminación femenina en el ámbito laboral, familiar y en los espacios de poder.

La educación no sexista significa preparar a niñas y adolescentes para una independencia económica, a través de la formación y del empleo; y a los niños y a los adolescentes para que compartan y desarrollen sus conocimientos sobre el cuidado del hogar, los hijos e hijas y la administración del presupuesto familiar, lo que redundará en un comportamiento más igualitario, respetuoso y comprensivo entre hombres y mujeres, en las tareas prácticas y las responsabilidades de la vida cotidiana.

Dentro de este contexto, resulta fundamental que el sistema educativo formal haga una evaluación a conciencia sobre los mecanismos que aún siguen vigentes y refuerzan la desigualdad de los géneros. Así como de la necesidad de atacar y erradicar los estereotipos, los prejuicios y las relaciones de poder que conllevan y protegen tales prejuicios en la organización escolar, en las materias y en los contenidos que enseñan los/as docentes y los libros y materiales que se usan, a fin de tomar conciencia acerca de los mismos y desarrollar las condiciones necesarias para eliminarlos.
La educación con perspectiva de género debe estar orientada a fortalecer el ejercicio de la ciudadanía en condiciones de equidad, que incluye la enseñanza de los derechos humanos y ciudadanos, así como los deberes y las responsabilidades de las personas.
Si desde la infancia, niñas y niños aprenden el valor de la solidaridad, a respetar a los demás y a participar equitativamente en las distintas tareas que realizan, en el futuro podremos garantizar el disfrute de una mejor sociedad, que respete y garantice los derechos de las mujeres, basados en la igualdad y en la equidad como principios básicos de la convivencia humana. Sólo de esta manera se podrá educar para no discriminar.
Ya en 1851, la filósofa y feminista inglesa, Harriet Taylor Mill, sentenciaba que “la mujer no descollará por sus facultades intelectuales más que excepcionalmente, mientras no se le abra la posibilidad de cualquier carrera y mientras no se eduque tanto a ella como al hombre para sí mismos y para el mundo, no un sexo para el otro.”
http://educacion-nosexista.org/index.php?mod=articulos&func=show&id=130

 

21 de junio: Día por una Educación No Sexista

Por Moema L. Viezzer

Moema L. Viezzer (*)es Socióloga y educadora feminista brasileña. Fundadora y socia honoraria de la Rede Mulher de Educação y fundadora de REPEM. Traducido del portugués por Beatriz Cannabrava (REPEM Brasil)
En 1990 la Red de Educación Popular Entre Mujeres (REPEM), reunida en Paraguay, decidió declarar el 21 de junio como Día Internacional de la Educación No Sexista. Desde entonces, se multiplicaron las iniciativas para promover el derecho de las mujeres -en primer lugar de aquellas de los sectores populares de América Latina y el Caribe- a una educación democrática, libre de estereotipos, que no refuerce la discriminación femenina en el mundo del trabajo y la familia y los espacios públicos de poder.
En el alfabeto es así: “A = O”
Dos letras diferentes, iguales en importancia. En la vida de los seres humanos debería naturalmente ser así también: iguales en derechos humanos y respetados en sus diferencias de hombres y mujeres. Sin embargo, el río de la historia de la humanidad no ha seguido ese ”curso natural” de las cosas. A lo largo de milenios, la división sexual del trabajo y los roles sociales atribuidos a hombres y mujeres han hecho con que el género masculino se superpusiera al género femenino y las relaciones sociales fundadas en el binomio dominación / subordinación se cristalizaron en todas las esferas de la vida humana.
El mundo cambió.
En los últimos años, la presencia femenina en funciones cada vez más diferenciadas en el mercado de trabajo, en la política, en la administración, entre otros sectores, conlleva la necesidad de traducir para el vocabulario lo que se está viviendo.
El movimiento de mujeres fue pionero en identificar las concepciones estereotipadas de las características y roles atribuidos a mujeres y hombres y aceptar la diversificación que hoy existe. Rector de universidad puede ser rectora, así como edil, diputado, senador pueden ser edila, diputada, senadora. Comisarios, consultores, expertos pueden ser mujeres u hombres. Una niña recién nacida puede vestirse de blanco, de verde, de amarillo o aún de azul y es tan deseada cuanto el niño por ser, como él, un nuevo ser humano.
Una niña puede jugar con cochecitos, un niño puede jugar a las muñecas... sin problemas. En la casa, hombres se turnan con mujeres en todas las tareas de reproducción de la vida, de la crianza de los niños y niñas y en los quehaceres del hogar... ¡con mucho gusto! La vinculación de la mujer al antiguo patrio poder masculino, primero del padre, después del marido, aliada a los varios tipos de negación e invisibilidad de la mujer ya se ven como estereotipos de un rasgo social antiguo, aunque la práctica cotidiana no se haya generalizado todavía.
Como se ha dislocado el eje cultural que hacía con el hombre que fuese el núcleo de las relaciones familiares, comerciales, profesionales e intelectuales, el desempeño de la mujer en el nuevo status adquirido implica otras exigencias, que incluyen cambios profundos con relación a lo que aprendimos tradicionalmente en la educación discriminadora recibida en la familia y después en la escuela, tanto en el contenido como en el lenguaje de los libros de historia, geografía, ciencias, gramática, redacción, matemática... llegando hasta el contenido y el lenguaje de los cursos de derecho, filosofía, ingeniería, arquitectura y tantos otros de nivel universitario. Como consecuencia, vino la necesidad de revisar el lenguaje en sus distintas formulaciones, ejemplos e imágenes que contribuyen a perpetuar los estereotipos sociales. La revisión del lenguaje se volvió, así, un nuevo tema de aprendizaje permanente para niños y niñas, jóvenes y personas adultas, independientemente de la formación académica a que tuvieron acceso.
El lenguaje sexista llegó a ser objeto de estudio tratado en los más distintos niveles de gobierno, llegando al ámbito de las Naciones Unidas. En su 24ª sesión, la Asamblea General de la UNESCO examinó la necesidad y la conveniencia de eliminar de los registros escritos y de los discursos orales “todas las formas discriminatorias de lenguaje” con relación a la mujer. Juntamente con otras cuestiones relativas al nuevo status adquirido por la mujer han sido trabajadas una serie de normas y resoluciones, editados manuales de estilo y de redacción e implantadas reglas diversas relativas a esa cuestión. La UNESCO publicó, incluso, una serie de Directrices para un lenguaje no-sexista.
Un tema planetario de educación permanente Sin embargo, el lenguaje sexista es fruto de una práctica social sexista, pautada por la educación sexista que se recibe en la familia, en la escuela, en las iglesias, en el ambiente de trabajo y de entretenimiento, o a través de los medios de comunicación. La forma como el pueblo se expresa por su lenguaje, en el sentido amplio de la palabra, revela cual es su visión de mundo, cuales son los valores y sentimientos que nortean la dinámica de su organización social y psicológica.
En este sentido, cambiar el lenguaje sexista significa aceptar el desafío de romper con sistemas de educación y prácticas sexistas para crear nueva conciencia y nuevas actitudes y formas de relación entre hombres y mujeres. Este tema relevado por el más grande movimiento social mundial del siglo XX el movimiento de mujeres ha entrado en la agenda de varias conferencias mundiales del último cuarto del siglo XX, cuando las mujeres han emergido en el escenario internacional.
El evento más significativo fue, sin duda, la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer realizada en 1995 en Beijing, China, que contó con la presencia de 184 países y más de 40 mil mujeres, culminando un proceso de intensa movilización de las mujeres a escala mundial. En Brasil, más de 800 grupos participaron del proceso preparatorio.
El resultado mayor de esa conferencia fue la Plataforma Mundial de Acción, orientada a proteger los derechos humanos de las mujeres, respetando sus características individuales de raza, etnia, edad, condición física, social, estado civil y cultura. El gobierno brasileño también ha firmado sin reservas la Plataforma con el elenco de propuesta que los gobiernos de todo el mundo deben implementar en las siguientes áreas: pobreza, educación, salud, violencia, derechos humanos, medio ambiente, comunicación, ejercicio del poder y participación política.
Por increíble que pueda parecer, algunos representantes de gobiernos fundamentalistas presentes a la Conferencia han tenido dificultad en firmar los párrafos en que se afirma que “los derechos de las mujeres son derechos humanos”. Es un dato que revela el alcance de esa cuestión todavía pendiente en el ámbito planetario. De ahí se ve claramente la necesidad de esfuerzos especiales para cambiar las mentalidades de cientos de miles de personas que todavía son formadas de acuerdo a creencias, valores, leyes y costumbres que han discriminado al sexo femenino durante milenios.
El capítulo de la Plataforma sobre Educación señala algunas de esas cuestiones a resolver:
Asegurar la igualdad de acceso a la educación para las mujeres de todas las edades;
Erradicar al analfabetismo, asegurando el acceso universal de las niñas a la enseñanza primaria y secundaria antes del año 2015;
Aumentar el acceso de las mujeres a la formación profesional y crear programas educativos para mujeres desempleadas;
Velar para que las instituciones educacionales respeten los derechos de las mujeres y niñas a la libertad de conciencia y religión;
Promover una educación no discriminatoria, eliminando todo y cualquier dispositivo legal que establezca diferencias por cualquier forma de discriminación;
Elaborar currículos y libros didácticos libres de estereotipos para todos los niveles de enseñanza, incluyendo la formación de personal docente.
Por su vez, la UNESCO, en la V Conferencia de Educación de Jóvenes y Personas Adultas realizada en Hamburgo en el año 2000, fue muy insistente en la necesidad de revisar totalmente nuestros patrones mentales, desarrollando nuevas actitudes y adquiriendo nuevas habilidades para una convivencia armoniosa entre mujeres y hombres en sociedad. La revisión del lenguaje se incluye en su expresión más amplia, de representación social, pues al volverse distinta en las personas jóvenes y adultas repercutirá, naturalmente, en la educación de niñas y niños.
En Campaña por un lenguaje y una educación no sexistas Desde 1991, la Red Latinoamericana de Educación Popular entre Mujeres REPEM - realiza, a cada año, una Campaña de Educación No-sexista con fecha marcada: 21 de junio. Ese día, en los varios países del continente, centenares de miles de textos, poemas, letras de canciones, dibujos, obras de teatro, concursos, programas radiales y de TV, publicaciones, seminarios, etc, expresan, en gran diversidad de aproximaciones que “A=0”.
Además de las escuelas y universidades, la Campaña busca llegar a las empresas, órganos públicos, organizaciones de la sociedad civil, donde la redacción de comunicados y documentos, pronunciamientos y charlas, publicaciones y materiales educativos puede expresar una nueva postura frente a la misma cuestión: “A=O”. Definitivamente, el reconocimiento de la igualdad de derechos humanos de hombres y mujeres en su diversidad de condición humana pasa también por un lenguaje no-sexista. Naturalmente, eso va a suceder cuando igualmente sea modificada la práctica de las personas que deciden incluir en sus vidas el “aprendizaje permanente de la partilla del poder, del saber y del bienquerer entre mujeres y hombres conviviendo en sociedades que se fundamentan en la igualdad, equidad y reciprocidad.
Porque A=0
Educación no-sexista y no-discriminatoria es educación inclusiva. A partir de 1998, la campaña cambió de nombre. De educación no-sexista a educación no-discriminadora. Este cambio llegó como evolución normal de los acontecimientos y del involucramiento de REPEM con las grandes campañas contra el racismo, contra la xenofobia, contra la homofobia. Es normal que así sea. Porque la mujer, discriminada por ser mujer, vive la discriminación de género de formas diferenciadas a partir de su condición de clase, de raza y etnia o de edad. De esa manera, la Campaña de educación no-sexista y no-discriminatoria es, en última instancia, una campaña de educación inclusiva de todos los seres humanos - mujeres y hombres en los varios ciclos de la vida.
http://www.educacionenvalores.org/spip.php?article1828

21 de junio, Día de la Educación No Sexista en América Latina (695)

Desde los años 90 en América latina las diferentes organizaciones de mujeres vienen impulsando en los diferentes países el uso de lenguaje no sexista. En Antioquia desde la creación de la secretaría de Equidad de Género para las Mujeres en el año 2000, se invita a los diferentes estamentos, a usar un lenguaje incluyente o al menos sí a utilizar uno genérico, es decir en vez de niños, niñas utilizar infancia. En vez de ciudadanas y ciudadanos, decir ciudadanía, dijo su titular María Isabel Lopera Vélez.

Adicionalmente, se invita a las mujeres y a las diferentes entidades públicas y privadas con las que se tiene interlocución a incluir el lenguaje no sexista en sus expresiones escritas y orales.

De hecho en Colombia fue expedida la Sentencia C-804 de 2006, para al menos no discriminar en el lenguaje jurídico: “declarar la INEXEQUIBILIDAD del artículo 33 del Código Civil salvo el siguiente aparte que se declara EXEQUIBLE: “la palabra persona en su sentido general se aplicará a individuos de la especie humana sin distinción de sexo.” Cuyo texto dice: Las palabras hombre, persona, niño, adulto y otras semejantes que en su sentido general se aplican a individuos de la especie humana, sin distinción de sexo, se entenderán que comprenden ambos sexos en las disposiciones de las leyes, a menos que por la naturaleza de la disposición o el contexto se limiten manifiestamente a uno solo.

Por el contrario, las palabras mujer, niña, viuda y otras semejantes, que designan el sexo femenino, no se aplicarán a otro sexo, a menos que expresamente las extienda la ley a él.”

En Bogotá, el Concejo emitió el Acuerdo 381, “por medio del cual se promueve el uso del lenguaje incluyente”, definido como “el uso de expresiones lingüísticas que incluyan tanto al género femenino como al masculino, cuando se requiera hacer referencia a ambos y no el uso exclusivo del género masculino”.

Desde el año 1991, la Red Latinoamericana de Educación Popular entre Mujeres REPEM – conmemora cada año, una Campaña de Educación No-sexista, el 21 de junio. Ese día, en varios países del continente, centenares de miles de textos, poemas, letras de canciones, dibujos, obras de teatro, concursos, programas radiales y de TV, publicaciones, seminarios, expresan, en gran diversidad de aproximaciones que “A=0”.

Además de las escuelas y universidades, la Campaña busca llegar a las empresas, órganos públicos, organizaciones de la sociedad civil, donde la redacción de comunicados y documentos, pronunciamientos y charlas, publicaciones y materiales educativos puede expresar una nueva postura frente a la misma cuestión: “A=O”. Otros países que han incursionado en el lenguaje inclusivo, son:

- Argentina avanza en un proyecto de ley presentado por la diputada nacional Adriana Puiggrós, acompañada por La subsecretaria para la Reforma Institucional y Fortalecimiento de la Democracia, Marita Perceval. El proyecto de ley ya aprobado por el Senado y remitido a Diputados obligará a la administración pública nacional como al Poder Ejecutivo y a los organismos descentralizados, a aplicar y promover la utilización de un lenguaje no sexista. Deberán por ejemplo, en los documentos públicos no hablar sólo de empleados, sino de empleadas cuando hasta el momento esas menciones se hacen en masculino.

- La Constitución Bolivariana, Venezuela “restituye a las venezolanas sus derechos y su identidad como ciudadanas”.

- En México avanza el programa de recomendaciones para uso del lenguaje no sexista a través del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) y el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) presentaron el número uno de la colección Caracol titulado "10 recomendaciones para el uso no sexista del lenguaje".

- De acuerdo a la Constitución ecuatoriana, el estado debe crear mecanismos para la erradicación de la discriminación. Las instituciones del estado deben garantizar el lenguaje no-sexista de los documentos tanto internos como externos que emiten los diferentes servicios y departamentos que conforman su ámbito de influencia (proveedores, clientes). Para ello, se propone la formación del personal que se encarga de la elaboración de documentación en género y en la utilización de términos lingüísticos no discriminatorios. Además la documentación debe ser revisada para que se enmarque dentro de esta política.

http://www.antioquia.gov.co/index.php/es/noticias-2010-junio/3855--21-de-junio-dia-de-la-educacion-no-sexista-en-america-latina-695
GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA
GERENCIA DE COMUNICACIONES - DIRECCIÓN DE INFORMACIÓN Y PRENSA
Despacho del Gobernador
Amagá, Junio 17 de 2010 / Hora. 4: 37 p.m.
Lmzl No 695

Concurso de cuentos no sexistas para público infantil: “Ni príncipes azules, ni princesas rosas”

Noticias

http://www.amecopress.net/spip.php?article7189

Esta convocatoria pretende encontrar relatos que problematicen los tradicionales estereotipos que nos transmiten los cuentos y que muestren relaciones más equitativas y menos estereotipadas entre hombres y mujeres

Madrid, 17 junio 2011. El Colectivo Mestizas y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo en colaboración con la Secretaría de Educación Pública del Gobierno Federal de México, han convocado al Concurso de cuentos no sexistas para público infantil: “Ni príncipes ni princesas”.
Esta convocatoria se enmarca dentro del proyecto “La coeducación como estrategia hacia la equidad de género y la eliminación de la violencia a mujeres y niñas en las escuelas de educación pública de la Ciudad de México”.
Se trata de un proyecto desarrollado en escuelas públicas de educación primaria del Distrito Federal, que ha sido realizado con la participación de profesoras y profesores de dichas escuelas, con el objetivo de contribuir a la efectiva incorporación de la perspectiva de género y el fomento de una educación coeducativa y no sexista en las aulas.
Por ello, se ha tomado el cuento como una herramienta pedagógica para trabajar la equidad de género y la no violencia hacia las mujeres. En este sentido, el cuento es un elemento transmisor de valores y de estereotipos y conforma los modelos de socialización y las expectativas de vida de niños y niñas.
Esta convocatoria pretende encontrar relatos que problematicen los tradicionales estereotipos que nos transmiten los cuentos y que muestren relaciones más equitativas y menos estereotipadas entre hombres y mujeres: “no todas las mujeres deben ser princesas que esperan a ser rescatadas, ni todos los hombres son príncipes azules proveedores de seguridad”.
El concurso consta de tres categorías. En ellas pueden participar las personas que cumplan los siguientes requisitos: Categoría niñas y niños: Estar cursando estudios de educación primaria. En la Categoría profesoras y profesores: Ser profesional del magisterio y estar impartiendo clases en cualquier grado de educación primaria. Por último en la Categoría público general: Ser mayor de 16 años.
Por otro lado, cada autora o autor puede presentar hasta tres textos, escritos en español, siempre que reúnan los siguientes requisitos: Ser textos originales e inéditos, no haber sido premiados en ningún otro certamen, no haber sido publicados y estar escritos con perspectiva de género. Los cuentos deberán remitirse al Centro Cultural de España en México.
Para más información puedes ponerte en contacto con la organización de la convocatoria a través de la dirección email: mestizas.coeducación@gmail.com, o a través de la web: www.inmujer.df.gob.mx/wb/inmujeres/primer_concurso_de_cuentos_no_sexistas.
La fecha límite de entrega es el 20 de julio de 2011. Para los envíos por correo ordinario, se tomará en cuenta la fecha de las estampillas.
Fotos AmecoPress.
---------------
Internacional – Instituciones de igualdad – Educación – Formación en género – Coeducación – Violencia de género ; 17 junio (11); AmecoPress

Cuentos infantiles políticamente correctos


Autor: James Finn Garner. capericita roja

Erase una vez una persona de corta edad llamada Caperucita Roja que vivía con su madre en la linde de un bosque. Un día, su madre le pidió que llevase una cesta con fruta fresca y agua mineral a casa de su abuela, pero no porque lo considerara una labor propia de mujeres, atención, sino porque ello representa un acto generoso que contribuía a afianzar la sensación de comunidad. Además, su abuela no estaba enferma; antes bien, gozaba de completa salud física y mental y era perfectamente capaz de cuidar de sí misma como persona adulta y madura que era.

Así, Caperucita Roja cogió su cesta y emprendió el camino a través del bosque. Muchas personas creían que el bosque era un lugar siniestro y peligroso, por lo que jamás se aventuraban en él. Caperucita Roja, por el contrario, poseía la suficiente confianza en su incipiente sexualidad como para evitar verse intimidada por una imaginería tan obviamente freudiana.

De camino a casa de su abuela, Caperucita Roja se vio abordada por un lobo que le preguntó qué llevaba en la cesta.

- Un saludable tentempié para mi abuela quien, sin duda alguna, es perfectamente capaz de cuidar de sí misma como persona adulta y madura que es -respondió.

- No sé si sabes, querida -dijo el lobo-, que es peligroso para una niña pequeña recorrer sola estos bosques.

Respondió Caperucita:

- Encuentro esa observación sexista y en extremo insultante, pero haré caso omiso de ella debido a tu tradicional condición de proscrito social y a la perspectiva existencial -en tu caso propia y globalmente válida- que la angustia que tal condición te produce te ha llevado a desarrollar. Y ahora, si me perdonas, debo continuar mi camino.

Caperucita Roja enfiló nuevamente el sendero. Pero el lobo, liberado por su condición de segregado social de esa esclava dependencia del pensamiento lineal tan propia de Occidente, conocía una ruta más rápida para llegar a casa de la abuela. Tras irrumpir bruscamente en ella, devoró a la anciana, adoptando con ello una línea de conducta completamente válida para cualquier carnívoro. A continuación, inmune a las rígidas nociones tradicionales de lo masculino y lo femenino, se puso el camisón de la abuela y se acurrucó en el lecho.

Caperucita Roja entró en la cabaña y dijo:

- Abuela, te he traído algunas chucherías bajas en calorías y en sodio en reconocimiento a tu papel de sabia y generosa matriarca.

- Acércate más, criatura, para que pueda verte -dijo suavemente el lobo desde el lecho.

- ¡Oh! -repuso Caperucita-. Había olvidado que visualmente eres tan limitada como un topo. Pero, abuela, ¡qué ojos tan grandes tienes!

- Han visto mucho y han perdonado mucho, querida.

- Y, abuela, ¡qué nariz tan grande tienes!... relativamente hablando, claro está, y su modo indudablemente atractiva.

- Ha olido mucho y ha perdonado mucho, querida.

- Y... ¡abuela, qué dientes tan grandes tienes!

Respondió el lobo:

- Soy feliz de ser quien soy y lo que soy -y, saltando de la cama, aferró a Caperucita Roja con sus garras, dispuesto a devorarla.

Caperucita gritó; no como resultado de la aparente tendencia del lobo hacia el travestismo, sino por la deliberada invasión que había realizado de su espacio personal.
Sus gritos llegaron a oídos de un operario de la industria maderera (o técnicos en combustibles vegetales, como él mismo prefería considerarse) que pasaba por allí. Al entrar en la cabaña, advirtió el revuelo y trató de intervenir. Pero apenas había alzado su hacha cuando tanto el lobo como Caperucita Roja se detuvieron simultáneamente.

- ¿Puede saberse con exactitud qué cree usted que está haciendo? -inquirió Caperucita.

El operario maderero parpadeó e intentó responder, pero las palabras no acudían a sus labios.

- ¡Se cree acaso que puede irrumpir aquí como un Neandertalense cualquiera y delegar su capcidad de reflexión en el arma que lleva consigo! -prosiguió Caperucita-. ¡Sexista! ¡Racista! ¿Cómo se atreve a dar por hecho que las mujeres y los lobos no son capaces de resolver sus propias diferencias sin la ayuda de un hombre?

Al oír el apasionado discurso de Caperucita, la abuela saltó de la panza del lobo, arrebató el hacha al operario maderero y le cortó la cabeza. Concluida la odisea, Caperucita, la abuela y el lobo creyeron experimentar cierta afinidad en sus objetivos, decidieron instaurar una forma alternativa de comunidad basada en la cooperación y el respeto mutuos y, juntos, vivieron felices en los bosques para siempre.


miércoles, 15 de junio de 2011

Día del Libro 2011

"CARACATACA"

LAURA DEVETACH -

"Cenicienta fue a parar a Usuahia con una de las botas de siete leguas.
El gato, sin botas, y con los pelos de punta, trataba de encontrar el zapatito de cristal.
Pulgarcito abrió una puerta, una ventana, arregló su dormitorio de la planta alta, y hasta puso margaritas en la terraza. Todo esto dentro de la otra bota del gato.
Esta caracataca puede suceder un día de viento, si las hojas de un libro se agitan escandalosamente" 


OIDOS ATENTOS PARA ESCUCHAR LOS CUENTOS , OJOS BIEN DESPIERTOS PARA MIRAR LOS LIBROS EN DONDE ENCUENTRO EL CUENTO!!




Una de las actividades realizadas en el Instituo Modelo de Viedma, para el día del libro, fue la narración de cuentos.

domingo, 12 de junio de 2011

Carta de invitación al XXV Festival Internacional "Octubre mes de los cuentos", México 2011

de Narradores De Santa Catarina, el sábado, 11 de junio de 2011 a las 19:24

 México, D.F. 8 de junio, 2011

Queridos compañeros en la palabra y en el corazón:

Parece que fue ayer cuando nos paramos frente a la Iglesia de Santa Catarina por primera vez.  El tiempo nos ha transportado hasta aquí.  El 4 de octubre estaremos cumpliendo 25 años.

El viento de la fantasía y la imaginación ha acercado a este espacio muchas voces que con su imaginación han dado forma a nuestro proyecto de construir palabra a palabra un foro en el que todos contamos, sin importar procedencia, grupo, idioma, nacionalidad, nivel de estudios o económico.


al Árbol de los Cuentos y la Fantasía en la casa de todos.
Algunos ya no están con nosotros físicamente, pero su voz estará para siempre grabada en nuestro corazón de la misma manera que  se imprimieron en las hojas de la  memoria de NAO.


Los Narradores Orales de Santa Catarina te invitamos a nuestra fiesta que tendrá lugar del 2 al 30 de octubre. El XXV Festival  “Octubre el Mes de los Cuentos”/2011.

Para eso, solicitamos a ustedes llenar la ficha de inscripción y enviarla.  Este año, la inscripción será de $300 ($20 más que otros años).  Como siempre, también, ofrecemos a cambio de su colaboración, el derecho a participar en las funciones, constancia, programa,  cartel, botón de aniversario, comida de clausura.  Tiempo límite para inscribirse: 10 de julio

Los tendré al tanto a través del blog del  Festival, cuya dirección pueden encontrar al pie de esta invitación.

todos contamos                                                                 Beatriz E. Falero y Martínez 

P. D. la ficha de inscripción te la mandamos por in box, sólo pídela, te daremos también el correo a dóde deves enviarla.

jueves, 9 de junio de 2011

Historia de una niña cartonera

Cecilia Pisos ganó el concurso Los niños del Mercosur con el cuento "Cartón y papeles".


13/05/2011 17:57


La escritora argentina Cecilia Pisos.
Redacción VOSLa argentina Cecilia Pisos ganó con su cuento Cartón y papeles el séptimo concurso “Los niños del Mercosur”, convocado por editorial cordobesa Comunicarte. Participaron en este certamen 170 obras de la Argentina y provenientes de autores de Uruguay, Brasil, Chile y Venezuela.
Cartón y papeles tiene como centro el vínculo entre un lector y un libro. La protagonista es Maira, una niña cartonera. El clima de pobreza y la situación de la pequeña no opacan en ningún momento el deseo ni el disfrute. El lenguaje coloquial que la autora no abandona en ningún momento muestra el mejor aspecto del cuento: la necesidad de leer por placer.
Cecilia Pisos (Buenos Aires) tiene una amplia carrera en el campo de la literatura 
infantil, con títulos como Las brujas sueltas y Maus y el ratón tigre .
El jurado, integrado por Laura Roldán, Graciela Perriconi y Karina Fraccarolli otorgó el segundo premio a Haydée Oliva (Buenos Aires), por el cuento Lejos de Beto : un crudo abordaje de temas que tocan de cerca a la infancia, como la separación de los hermanos, la pobreza como elemento disgregador y la persistencia de los chicos en permanecer unidos a pesar de todo.
El tercer premio fue para Roberto Carlos Sánchez Stelzer (San Pablo, Brasil) por A canoa . Se trata de una metáfora de la unión entre dos tribus. La canoa que comparten para cruzar el río que las separa y las une, se suelta. Nadie asume la responsabilidad del hecho y entonces surge la tensión. Los puentes serán a partir de ese momento los eslabones de la nueva convivencia.
También hubo una mención honorífica para El Roque , de María del Rosario Agüero (Córdoba).

8º Festival Internacional de Narración Oral: "Santa Fe de Cuentos" y FESTINOE





Co-organizado por PURO CUENTO
FINOA (Foro Internacional de Narración Oral Delegación Argentina) y
SECRETARÍA DE CULTURA DE LA U. N. L.
YA LLEGA 8° FESTIVAL INTERNACIONAL de NARRACIÓN ORAL ESCÉNICA
“SANTA FE DE CUENTOS” y
8° FESTINOE PARA NIÑAS Y NIÑOS “ÁBRETE SÉSAMO”
NARRADORES DE COLOMBIA, CUBA, ESPAÑA, MÉXICO, URUGUAY Y ARGENTINA
14 AL 26 DE JUNIO 2011
Con cuentos de todos los lugares y para todas las edades en teatros, plazas, escuelas,
bibliotecas, hospitales, cárceles, centros de acción familiar y espacios culturales.
Espectáculos, Recitales Didácticos
· 17 de Junio 19 hs. Foro Cultural de la UNL Recital y Charla didáctica NARRACIÓN ORAL A DÓNDE VAS??
· a Cargo del Especialista Colombiano Germán Jaramillo Duque y la delegada en Argentina del FINO Lic. Marcela Sabio y
· 18, 19 y 20 de Junio Talleres de Capacitación/ Básico: LECTURA, COMUNICACIÓN y NARRACIÓN ORALES
· Perfeccionamiento: EL CUERPO CUENTA (Lenguajes no verbales en la narración oral)
Con certificados otorgados por la U.N.L.
Miércoles 15 de junio Función INTERNACIONAL Inaugural (con Intérprete Lenguaje de Señas)
en Teatro Municipal 1° de Mayo- 20.30 hs.
Para jóvenes y Adultos-Entrada Libre y Gratuita
CUENTOS DE TODOS LOS VIENTOS
Con la Presentación del Libro
“Narración Oral: el Arte de Leer el mundo con todo el Cuerpo y a Viva Voz”
de Marcela Sabio
OTRAS FUNCIONES Y ESPECTÁCULOS:
· Viernes 17 de Junio- Foro Cultural de la UNL, 20,30 hs.-
· Espectáculo para jóvenes y adultos
· LOS CUENTOS DE LA TERTULIA DEL MUNDO
· Sábado 18 de Junio- Teatro de la Abadía- 21 hs. Espectáculo
· CUENTOS CON GUSTO A HUMOR, AMOR Y EN-CANTO, para jóvenes y adultos
· Domingo 19 de Junio- Teatro de la Abadía 20 hs. Espectáculo para toda la familia
· CUENTOS DE “JUAN EL ZORRO” Y OTROS PÍCAROS
· Viernes 24 de Junio- Foro Cultural de la UNL, 21 hs.: Espectáculo
· “NOCHE DE SAN JUAN, NOCHE DEL AMOR” para jóvenes y adultos
· Sábado 25 de Junio- Foro Cultural de la UNL, 21 HS.: Espectáculo
· CUENTOS A TODO HUMOR para jóvenes y adultos
· Domingo 26 de Junio- Foro Cultural de la UNL, 17 hs.: Espectáculo
· AMOROSOS Y CHISTOSOS CUENTOS MARAVILLOSOS para niños y la familia
Consultas a: marcela_sabio@hotmail.com ó (0054-342) 4981071 ó 155 119932

jueves, 2 de junio de 2011

"El hábitat de los cuentos"

Taller dado en HABLALAPALABRA de Neuquén.

“El hábitat de los cuentos es aquel ambiente o espacio mágico creado por el narrador, que se encuentra ocupado por una matizada población de historias, música, movimiento, color,  la cual perpetúa su existencia a través del contacto   permanente con el público”
La gestación del hábitat es un proceso creativo, que se nutre con el aporte de diferentes lenguajes expresivos y requiere una apertura de la percepción para captar, absorber, disfrutar e incorporar cualquier elemento que enriquezca el proceso.
Un tiempo y un espacio para explorar.
Exploración de elementos. Telas. Texturas, colores, tamaños.



¿Qué hacemos con el avioncito?

¿Fiesta de sombreros?

¿Y esto cómo suena?


Trabajando, creando!!