jueves, 17 de marzo de 2011

Primer FESTIVAL INTERNACIONAL DE CUENTACUENTOS

HABLALAPALABRA
DEL 26 AL 28 DE MAYO DE 2011 en  Neuquén.

HOLA, hace mucho que veníamos planeando organizar desde la Escuela Patagónica de Narración Oral un festival de cuentos y este año nos decidimos, vamos a mandar en unos días la invitación formal;  pero esta informal también vale, desde el Jueves 26 al Domingo 29 de Mayo realizamos con la gente de nuestra Escuela de Cuentacuentos el primer festival de Cuentos "HABLALAPALABRA" organizado por nosotros (que nos queremos tanto) , el programa resumido es el siguiente:
JUEVES 26 DE MAYO
* A la mañana : inauguración y cuentos en el Salón Azul de la Biblioteca de la Universidad del Comahue (que nos auspicia)
* A la tarde contadas en escuelas, colegios y bibliotecas de 10 localidades de nuestra zona, Roca, Allen, Fernandez Oro, Cipolletti, Centenario, Plottier, Senillosa, Cte. Cordero, Cinco Saltos y Neuquén!!!!
* A la noche narran en dos teatros de Neuquén (El Viento y El Histrión) cuentacuentos de toda la patagonia (vienen de varias localidades)
VIERNES 27 DE MAYO
  * A la mañana y a la tarde contamos en 30 escuelas de Neuquén y Cipolletti
        (esperamos llegar a más de 10.000 estudiantes entre jueves y viernes)
  * A la noche narran en dos teatros de Nqn (El Viento y El Histrión) cuentacuentos invitados de otras provincias no patagónicas y extranjeros. Se presentan además artistas de otras disciplinas (músicos, artistas plásticos, mimos, clowns) que nos acompañan en el festival
  SABADO 28 DE MAYO
  Durante el día 3 talleres y una mesa redonda y a la noche cena y fogón de guitarras y cuentos 
DOMINGO 29 DE MAYO
(Domingo LIBRE hasta la noche) cierre a las 20 hs. con una contada (narran los que puedan quedarse y nosotros) en el Teatro nuevo de Cipolletti "La Caja Mágica"

Si te interesa participar y queres ver la manera de inscribirte podes comunicarte a este mail o a
festivalcuentosnqn@hotmail.com.ar  o al celular  0299- 154-641-588
La inscripción al Festival y a los 3 talleres tiene un costo de $ 100.
Para los compañeros que lo requieran hay una inscripción de $ 200 ( QUE PUEDE REALIZARSE HASTA EL 13 DE MAYO,  ya les estaremos enviando a los interesados, la planilla de inscripción y el número de cuenta en la cual depositar esa suma de dinero) y que incluye los 3 talleres, traslados internos a los lugares de presentaciones, alojamiento en albergues x 4 días, almuerzos  de jueves, viernes y sábado, y algún regalito más, je je, sorpresa...
Para aquellos que quieran compartir sus cuentos les ofrecemos que cuenten en 1 Escuela el jueves a la tarde y en otras 2 el Viernes, a cada escuela van a ir con 3 cuentacuentos más, ah, y además que cuenten el jueves o viernes en uno de los teatros para público adulto, son 2 cuentos de no más de 8 minutos de duración cada uno para las presentaciones en las escuelas y lo mismo en el Teatro.
 Si tenés conocid@s  que les pueda parecer interesante el festival por favor  envíales la invitación.
Esperamos verte contando en Mayo por el valle del Neuquén y del Limay!!!! un abrazo cuentacuentero.
Comisión Organizadora HABLALAPALABRA. Escuela Patagónica de Narración Oral.

domingo, 6 de marzo de 2011

LA MUJER DE LA ALBAHACA

Así se hace el paisaje:
Póngale cielo arriba, cielo por dos mitades.
Un rebaño de nubes, un árbol solitario, ponga una raya al medio,
pero lejos, muy lejos, y déjeme quedarme en soledad por mirarla.
Por ver atardecer, porque sí, para nada, por ver volver las tórtolas simples, crepusculares,
déjeme en esta orilla, donde miro hacia adentro
y donde me padece como un niño la sangre, déjeme ser la greda,
yo me conozco el aire, entre ser y no ser, me da por ser callada.
Un bulto de silencio donde el viento se queda demorado.
De piedra, detenido un instante, él siempre deja un poco de polvo compañero.
Un arenal de adioses, un bailarín cansado, a quien hace mil años llamamos remolinos.
Y hace girar, girando sobre un pie a la distancia.
Así se hace el paisaje, de mirar el origen, cielo arriba los ojos y debajo la sangre
Tengo si es por tener, los sagrados oficios, tengo de hacer el pan,
de amasarlo temprano, de taparlo a la hora que el sol trepa a los pájaros.
Y dejarlo que crezca como un fruto en octubre lentamente,
a la sombra patriarcal de los árboles. Tengo si es por tener la leña del quebracho
que me caldea el horno desde lo rojo al blanco.
Tengo que cuando vienen los míos de la lluvia, tengo pan
y me suenan a trigo las enaguas. Tengo que si lo pongo como un sol en la mesa
mis hijos parpadean, ríen encandilados
hasta que traigo humeando una ollada de locro,
y mi hombre parte el pan sobre su pecho grande y ahí entre sus voces laboriosas y lerdas
miro caer la luna en lentas rebanadas.
Entonces, si me acuerdo, al paso del recuerdo, me acuerdo de a pedazos,
me acuerdo y no me acuerdo, voy llenando los platos ausente del sonido,
como mirando atrás, como atrás del pañuelo, y mientras vuelco el frito de pimentón al rojo
siento que de repente se derrumba el olvido, ay...
Y una se pasa el año soñando con la albahaca.....
Pasa que nunca pasa, el año mujeriego, una anda de soltera
sin levantar los ojos, y aprende entre las viejas el tacto de los ciegos.
Una guarda en la oreja algunas picardías, picaduras de abejas
un cuento de velorio, siembra albahaca a orilla de la acequia sonora
hasta que el carnaval suelta todos los toros y más luego
el Pujllay fusila la tristeza y una no sabe nunca quien le ardió la pollera.
La cosa es que una tiene de azufre los sentidos, y ahí nomás de espaldotas cae a la primavera.
Es diablo el carnaval, sabe todas las mañas, pellizca en los fortines inocentes de harina,
le chaya al pobrerío tanta alegría simple, que el miércoles nomás todo queda ceniza.
Después, vienen los lloros, vuelve lo cotidiano y si hay suerte,
una tiene quien le ronde las casas, más rápido que pronto hay que parar el rancho,
porque viene el otoño cansando la vidala.
Todo para juntar los míos en la mesa y contar lo que tengo con los dedos del alma.
Fueron largas las lunas y los hijos crecieron y la muerte no pudo darnos vuelta la taba.
Esta es la hora linda, todo vuelve a su sitio,
transparente el recuerdo, se quiebra en las cucharas,
todo se me figura como rezar a solas,
y es como si comiéramos dentro de una campana.
Atrás la noche espera parada en los nogales.
Y un aroma de albahaca, pasa arriba en el viento. 

ARMANDO TEJADA GOMEZ

lunes, 21 de febrero de 2011

Feria Internacional del Libro 2010

Desde el año 2001 he tenido la oportunidad de visitar la Feria Internacional del Libro en Buenos Aires, de estar en el encuentro internacional de narradores.
En varias ocasiones participé con los cuentos en el patio infantil.
Vale la pena!! es una alegría encontrarse, por lo menos una vez al año, con narradores que se van haciendo amigos. Darse un empacho de cuentos!! Escuchar nuevas voces, conocer otras maneras de contar.
Reafirmar los conocimientos y refrescar otros.
¡Que tus autores te firmen los libros!
Encontrar el libro que hace tiempo estás rastreando.
Escuchar, mirar, leer, narrar.
Aquí en estas fotos están: Marta Lorente, Maricuela, Pep Durán,  Daniel Hernández, María Héguiz, Laura Devetach, Gustavo Roldán, Cecilia Pisos. Desde Viedma me cargué los libros y conseguí el autógrafo!!! jajaja.

domingo, 20 de febrero de 2011

DESPARRAMANDO CUENTOS

Que le vamos a hacer!!! no hay caso!! los cuentos piden salir en cualquier lugar.
Aquí estamos con Mateo en Colombia, contando sin parar!!!
En el colegio Simón Bolivar a los chicos del proyecto "Una amigo en otro país".










 En el colegio Juan Sábalo a los chicos de 5°.















En la escuela Barrios Unidos a chicos de 6°.
Uno de los alumnos recitó un poema.
 La profesora Lucila Fierro nos dedicó unas coplas.
Toda la fruta que se ve sobre la mesa, fue el regalo que nos dieron los chicos.



En Colombia tienen cinco años de primaria y seis de secundaria.
Les digo un secreto: ¡primero cuento yo y después Mateo, porque a él lo persiguen para firmar autógrafos!!!

jueves, 17 de febrero de 2011

Sol radiante, playas blancas, Santa Marta un lugar para cuidar!!

 A las once de la noche del martes nueve de febrero, después de despedirnos, abrazarnos y llorar por la partida, emprendimos nuestro viaje desde Garzón hacia Santa Marta.
"El corazón quedó blandito y con sabor a poco"






LLegamos a Bogotá apróximadamente a las siete de la mañana, con lluvia esperamos la partida del avión. Mientras tanto tuvimos la fortuna de encontramos con mi hermano Julián, Liliana y mi sobrina Tatiana, a quién vimos por primera vez. Viajaron a Bogotá para llevar a la niña a su tratamiento mensual para la leucemia. Tatiana es hermosa, tiene unos ojos brillantes y un espíritu alegre que la enfermedad no ha opacado. Nos faltó conocer a mi otro sobrinito que no alcanzó a llegar, viven en Puerto Nariño. Leeeejos.
Aunque fueron unas horas, fue un momento de dulzura estar con otra parte de la familia.














Tomamos el vuelo a las tres de la tarde, a las cuatro y media estabamos en Santa Marta.
La ciudad más antigua de América del Sur.
(para viajar en bus desde Bogotá a Santa Marta son 17 horas).
 CALOR,


CALOR, 

CALOOOOORR


 
 Todos dispuestos a disfrutar de las historias que cuenta el mar!!!












 A conocer el mar CARIBE, muy diferente al mar de la PATAGONIA!!!!!! mamita querida.








Nos hospedamos en el "Dreamer Hostel" en Mamatoco.










Nuestra  habitación: "España".





...Nada mejor para refrescarse que un chapuzón en la piscina...










... y luego a distraerse un poco...



















¡que habilidad!!!



 Al día siguiente... 
Ante nuestros ojos: LA BLANCURA DE LA  PLAYA Y EL COLOR DEL MAR!




 En el "RODADERO"
 Agua cristalina y tibia!!!!
El rodadero es uno de los lugares turísticos preferidos para actividades náuticas.






y muuuuuuuuuuuchos vendedores ofreciéndote camarones, ostras, caracoles, cocadas, gaseosas, cervezas, ¡masajes!, paseos en la banana, paseos al Tayrona............











 Muchas veces tuvimos que decir -"no gracias", "por ahora no, gracias" y en otras oportunidades negociar los precios de las cosas. ¡oye que vaina!





El Rodadero cuenta con numerosos hoteles, restaurantes, bares y discotecas, en donde se encuentran la alegría y los ritmos musicales propios de toda la región del Caribe.
 "Me gusta el color que tiene la mañana,
y ver los colores del atardecer,
sentir en los pies la arena de la playa 
lo dulce de la caña y el aroma del cafe"






Que bonita que es la vida!!














Continuará...

martes, 8 de febrero de 2011

Parque Arqueológico de San Agustín: el misterio tallado en piedra.

San Agustín, es uno de los lugares mágicos del Huila que no se pueden dejar de visitar. Es el lugar de paseo de estudio cuando estás en el colegio!! Tal vez a esa edad no prestabamos tanta atención a las explicaciones, por eso, hoy, ha sido grandioso retomar el camino, escuchar y sentir lo mágico de esta cultura. Hemos disfrutado en familia, mis hijos y sobrinos lo visitaron por primera vez, mis padres recordaron su visita de hace más de treinta años!! San Agustín no deja de asombrarnos.

El parque está mucho más cuidado, se han recuperado gran cantidad de esculturas, han sido  encontradas en las fincas y otras traídas de Europa!!
Algunas han sido partidas por los "guaqueros" para ver si tenían tesoros adentro.
En nuestro recorrido, de cuatro horas, nos acompañó un guía, apasionado conocedor de la cultura de San Agustín quien nos detalló cada escultura. Después de las primeras horas, pudimos describir solos, algunas de ellas.

INFORMACION
El Parque Arqueológico de San Agustín, ubicado en el departamento del Huila, es el único lugar del mundo destacado por las quinientas imponentes estatuas en piedra talladas de acuerdo con la mitología de los escultores indígenas.
Por su importancia histórica y cultural, el Parque fue declarado por la Unesco en 1995 como Patrimonia Mundial.
La mayoría de las estatuas formó parte de la parafernalia fúnebre de los antiguos pobladores de esta región y estuvo relacionada con los ritos funerarios, con el poder espiritual de los muertos y con el mundo sobrenatural.
La monumentalidad de las estatuas y de las tumbas de piedra refleja, hoy en día, un complejo sistema de pensamiento de estas culturas desconocidas que entendían y explicaban el mundo a su manera, tallando el misterio e inmortalizándolo en las piedras.
El Parque está conformado por:
  • cuatro partes (mesitas), en las cuales se pueden apreciar monumentales conjuntos funerarios, estatuas en piedra, tumbas y montículos artificiales;
  • el Bosque de las Estatuas, lugar donde al aire libre se reunieron 39 estatuas en el escenario de la flora de la región. 
Se sabe que fueron civilizaciones agrícolas. Por las estatuas de piedra, sarcófagos y tumbas se puede deducir que fueron pueblos de un grado de desarrollo muy alto que manifestaba sus creencias religiosas y mágicas a través de la escultura.
Las gigantescas estatuas fueron talladas en piedra según los principios de diseño, abstracción y simbolismo, manejo del volumen y de espacio.
Muchas de las estatuas, que van de uno a siete metros de altura y pueden llegar a pesar más de una tonelada, se enfocan sobre la dualidad de la vida, el sol y la luna, la muerte y nacimiento.
De acuerdo con las investigaciones, el pueblo de San Agustín, presionado por agresivos invasores, fue obligado a dejar sus tierras y trasladarse hacia la Amazonía y el Orinoco. La desaparición ocurrió entre el 1300-1400 de nuestra era.
    Para saber más sobre San Agustín y otros parques nacionales visita: www.icanh.gov.co

    domingo, 6 de febrero de 2011

    Encuentro con los chicos y chicas del proyecto "UN AMIGO EN OTRO PAIS"

    Se imaginan, no hay nada más emocionante que encontrarse con quienes te has conocido a través de cartas, a través de la palabra escrita!!!
    Tuve la gran oportunidad de viajar con mi esposo y mis hijos a visitar mi familia en Grazón, Colombia.
    En este viaje de visita familiar, desde Viedma, Portal de la Patagonia Argentina, a Garzón capital rumbera del Huila, nos encontramos Lucas Pose del Instituto Modelo de Viedma, Mateo Pose de la escuela 339, Hernán Pose profesor de la Universidad del Comahue y yo, Anyela Cuéllar coordinadora del proyecto en Viedma con la profesora Yolanda Ruby Aristizabal y los chicos que participaron del proyecto UN AMIGO EN OTRO PAIS, del colegio Simón Bolivar.
    Nos deleitamos con una pareja de baile, alumnos del colegio y representantes del folclore a nivel nacional, quienes interpretaron dos danzas típicas del Huila. ¡Tienen clases de danza en el colegio! a cargo del profesor Oscar Ivan Montilla Martinel.

    Hablamos de las estaciones del año, de las palabras de uno y otro país, del funcionamiento de la escuela primaria y secundaria, de las diferentes materias que tienen, de fútbol, política, costumbres, de las actividades que hacen los chicos y chicas en Viedma.


    Al pirncipio un poco timidos, pero después del MATE todos en confianza.



    Compartimos preguntas, regalos y cuentos. Este proyecto "UN AMIGO EN OTRO PAIS" fue premiado por COLCIENCIAS (Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación.)
    Todos quedamos con el corazón contento y con muchas ganas de continuar conociendo más amigos a través de las cartas, luego por internet y finalmente cara a cara, si hay oportunidad!!!