Musas
24-08-2012 23:21:55
Entrevista Musas
Anyela Cuéllar - La cuenta cuentos colombiana
Anyela Cuéllar es conocida en el mundo de la cultura como la joven
colombiana que cuenta cuentos. ¡Y así es! Como manifiesta ella en la
nota es Narradora de Cuentos para niños.
Hace 18 años que llegó a Viedma y proviene "de un pueblo con sabor a fruta" expresa.
¿Cómo llegaste a la ciudad?
Yo digo siempre que fue el amor el que me trajo, pues me enamoré de un
argentino y por eso, aquí estoy. Llegué a Viedma en la primavera de
1994, unos meses antes un amigo de mi esposo nos invitó a pasar un fin
de semana y nos gustó tanto que decidimos mudarnos. El invierno del
siguiente año fue demasiado para mí, no había abrigo que pudiera sacarme
el frío.
¿Hace cuánto que te dedicas a este arte?
Soy narradora, cuenta cuentos desde hace 12 años. En Colombia hice una
licenciatura en Educación Preescolar y mientras estudiaba en la
Universidad, siempre participé de grupos de teatro y de coros.
¿Dónde estudiaste?
Estudie narración en Buenos Aires, con diferentes profesores nacionales e
internacionales, también narradores. Todos los años me capacito en la
Feria Internacional del libro en Buenos Aires.
¿Qué fue lo que te llevo a dedicarte a narrar?
El asombro y el disfrute que me provocó escuchar cuentos. Los primeros
años de mi estadía en Viedma, tuve que viajar muchas veces a Buenos
Aires a tramitar mi residencia, en una de esas ocasiones fui a un
espectáculo de narración oral y tuve la dicha de conocer a Ana
Padovani. Desde ese momento me contagié y los cuentos me habitan.
¿Y donde empezó todo? Digo con las presentaciones en teatros, escuelas.
Empecé con espectáculos de narración en el 2000, en el Teatro de la
Higuera, donde mi hijo Lucas, que entonces tenía cinco años, era el
presentador. Luego conformé un grupo "PINTAPALABRAS" con la artista
plástica Dolores Tubio, Lucas presentaba, yo narraba y ella guiaba la
actividad plástica con los niños. Hicimos muestras itinerantes. Años más
tarde se unió mi hijo Mateo quien, en este momento, continúa narrando, a
veces solo y otras conmigo.
Durante este año he trabajado con la titiritera Cecilia Williams,
creando la obra "EL SHOW DE LULÚ BODECUAC" narración, actuación, música y
títeres. También con la actriz y narradora Soraya Furfaro en la obra
"TOMATE CEBOLLA Y MORRÓN" un programa en vivo de televisión, con cuentos
y cocina en vivo. Además tengo mis espectáculos de narración como
"Sorpresas en el bolsillo", "Cuentos con-sentidos", "Monstruos", "Una
valija cargada de", "Brujas de cuento", "A pescar cuentos", en todos
utilizo diferentes elementos expresivos, música, expresión corporal,
objetos, ilustraciones, tapetes.
¿En tu país te dedicabas a alguna rama del arte?
Pertenecía al grupo de teatro de la Universidad, en ese entonces no hacía narración, solo teatro y canto.
¿Tenes otra profesión?
Como te contaba, soy docente, terminé mi carrera y mi primer trabajo fue
en Viedma, trabajé en jardines privados, luego ingresé como directora
del coro municipal de niños del Centro Cultural en 1997, y eso me abrió
las puertas para trabajar en el área de música en primaria y jardín de
infantes en diferentes escuelas; luego vino la narración de cuentos que
predomina en este momento porque es lo que más me gusta hacer, es mi
trabajo independiente.
¿Siempre te dedicaste a los niños?
Mi trabajo está dedicado a los niños. Los espectáculos que hago, en su
mayoría son para niños, aunque tengo algunos para adultos, como "Entre
faldas", unipersonal de cuentos y canciones, y "A gritos" en duo con
Soraya Furfaro.
¿Sentís que en Viedma has conseguido un reconocimiento en tu arte?
Si, no solo como narradora sino como docente. Hay reconocimiento cuando
te invitan a la escuela, al jardín, a una feria del libro, a un
encuentro comunitario, a la radio, cuando la gente acepta tu propuesta,
la disfruta y la promueve.
¿Has presentado obras en otros lugares?
Si he presentado mis espectáculos en el patio infantil de la Feria
Internacional del libro en Buenos Aires, en Córdoba, en Puerto Madryn,
en muchos lugares de Río Negro y provincia de Buenos Aires, en Chile, en
Colombia. En mayo de este año participé, por segunda vez, en el II
Festival HABLALAPALABRA en Neuquén y en septiembre estoy invitada al
XIII Festival Internacional CUENTO PALABRA en Córdoba, donde habrá
narradores de España, Chile, Venezuela, Colombia, toda una fiesta.
Estaré narrando para niños, adolescentes y adultos, en escuelas, plazas,
teatros, institutos de formación docente.
¿Cuál es tu objetivo en la narración: trascender o simplemente hacerlo por un gusto?
Narro por gusto, porque realmente es un arte que disfruto mucho, es una
maravillosa manera de comunicarme. A través de este arte, "trasciendo"
cada vez que narro un cuento y queda dando vueltas en la memoria y en el
corazón del que lo ve y lo escucha.
¿Te seguís preparando?
Todo el tiempo estoy preparándome, observando, escuchando, aprendiendo
una nueva historia, imaginando, creando. Es algo necesario para mantener
el fuego encendido.
¿Das clases?
Sí, en el taller integral de arte, para niños de 6 a 9 años. Y en el
taller "al oído un susurro" narración para adultos, en el Centro
Cultural.
¿Qué significa para vos narrar y que te genera?
Narrar es un acto de comunicación, un acto creativo. Narrar es
imaginar, es un espacio donde se cree y se crea lo que se narra y por
eso es maravilloso. Cuando narro me transporto, me transformo, crezco,
estoy en mi elemento. Narro cuentos para reír, para amar, para viajar,
para imaginar otros mundos posibles, para compartir la palabra.
¿Que significa el aplauso de la gente para un artista?
El aplauso significa cariño, aprobación, reconocimiento.