PINTAPALABRAS. Hubo una primera vez... en que los cuentos entraron en mi cuerpo y me transformaron.
miércoles, 15 de mayo de 2013
sábado, 13 de abril de 2013
"VUELAPALABRA" Seminario de narración oral
"VUELAPALABRA" Seminario de narración oral para estudiantes del Profesorado en Lengua y Comunicación oral y escrita, del CURZA. Viedma.
lunes, 4 de marzo de 2013
¡A GRITOS! Cuentos con mujeres.
Anyela Cuéllar y Soraya Furfaro
Viernes 8 a las 22 horas, en Del Mundo Cafe. (Costanera Viedma)
Había hecho algo que su padre no aprobaba, aunque ya nadie recordaba lo
que era. Pero su padre la había arrastrado hasta el acantilado y la
había arrojado al mar...
"Tía Jose Rivadeneira tuvo una hija con los
ojos grandes como dos lunas, como un deseo. Apenas colocada en su
abrazo, todavía húmeda y vacilante, la niña le mostró los ojos y algo en
las alas de sus labios que parecía una pregunta...
Dura aldea era
aquélla, donde a las mujeres les estaba vedado comer carne de ave: no
fuera que las alas se les subiesen al pensamiento...
Las mujeres del Chocó en la costa pacífica de Colombia, llevan el ritmo en el cuerpo.
La nana Diosa tenía el ritmo en el sentimiento, cantaba “alabaos” para
despedir a los muertos, su voz sonaba en las calientes noches
quibdoseñas, como un susurro, como un lamento siempre llevado por el
ritmo del sentimiento...
A la mujer que piensa se le secan los
ovarios. Nace mujer para producir leche y lágrimas, no ideas; y no para
vivir la vida sino para espiarla detrás de las ventanas a medio
cerrar...
lunes, 17 de septiembre de 2012
RAP "Dicen que no voy a llegar"
AUTOR: LUCAS POSE. (Mi hijito)
Dicen que no voy a llegar, dicen que llegan pocos,
Si eso es una locura yo me considero un loco,
Enfoco en lo que me gusta, no me angustia mi futuro,
Sigo poco a poco aunque el camino sea duro.
sábado, 25 de agosto de 2012
Anyela Cuéllar - La cuenta cuentos colombiana
Musas
Anyela Cuéllar es conocida en el mundo de la cultura como la joven
colombiana que cuenta cuentos. ¡Y así es! Como manifiesta ella en la
nota es Narradora de Cuentos para niños.
24-08-2012 23:21:55
Entrevista Musas
Anyela Cuéllar - La cuenta cuentos colombiana
Anyela Cuéllar es conocida en el mundo de la cultura como la joven
colombiana que cuenta cuentos. ¡Y así es! Como manifiesta ella en la
nota es Narradora de Cuentos para niños.
Hace 18 años que llegó a Viedma y proviene "de un pueblo con sabor a fruta" expresa.
¿Cómo llegaste a la ciudad?
Yo digo siempre que fue el amor el que me trajo, pues me enamoré de un argentino y por eso, aquí estoy. Llegué a Viedma en la primavera de 1994, unos meses antes un amigo de mi esposo nos invitó a pasar un fin de semana y nos gustó tanto que decidimos mudarnos. El invierno del siguiente año fue demasiado para mí, no había abrigo que pudiera sacarme el frío.
¿Hace cuánto que te dedicas a este arte?
Soy narradora, cuenta cuentos desde hace 12 años. En Colombia hice una licenciatura en Educación Preescolar y mientras estudiaba en la Universidad, siempre participé de grupos de teatro y de coros.
¿Dónde estudiaste?
Estudie narración en Buenos Aires, con diferentes profesores nacionales e internacionales, también narradores. Todos los años me capacito en la Feria Internacional del libro en Buenos Aires.
¿Qué fue lo que te llevo a dedicarte a narrar?
El asombro y el disfrute que me provocó escuchar cuentos. Los primeros años de mi estadía en Viedma, tuve que viajar muchas veces a Buenos Aires a tramitar mi residencia, en una de esas ocasiones fui a un espectáculo de narración oral y tuve la dicha de conocer a Ana Padovani. Desde ese momento me contagié y los cuentos me habitan.
¿Y donde empezó todo? Digo con las presentaciones en teatros, escuelas.
Empecé con espectáculos de narración en el 2000, en el Teatro de la Higuera, donde mi hijo Lucas, que entonces tenía cinco años, era el presentador. Luego conformé un grupo "PINTAPALABRAS" con la artista plástica Dolores Tubio, Lucas presentaba, yo narraba y ella guiaba la actividad plástica con los niños. Hicimos muestras itinerantes. Años más tarde se unió mi hijo Mateo quien, en este momento, continúa narrando, a veces solo y otras conmigo.
Durante este año he trabajado con la titiritera Cecilia Williams, creando la obra "EL SHOW DE LULÚ BODECUAC" narración, actuación, música y títeres. También con la actriz y narradora Soraya Furfaro en la obra "TOMATE CEBOLLA Y MORRÓN" un programa en vivo de televisión, con cuentos y cocina en vivo. Además tengo mis espectáculos de narración como "Sorpresas en el bolsillo", "Cuentos con-sentidos", "Monstruos", "Una valija cargada de", "Brujas de cuento", "A pescar cuentos", en todos utilizo diferentes elementos expresivos, música, expresión corporal, objetos, ilustraciones, tapetes.
¿En tu país te dedicabas a alguna rama del arte?
Pertenecía al grupo de teatro de la Universidad, en ese entonces no hacía narración, solo teatro y canto.
¿Tenes otra profesión?
Como te contaba, soy docente, terminé mi carrera y mi primer trabajo fue en Viedma, trabajé en jardines privados, luego ingresé como directora del coro municipal de niños del Centro Cultural en 1997, y eso me abrió las puertas para trabajar en el área de música en primaria y jardín de infantes en diferentes escuelas; luego vino la narración de cuentos que predomina en este momento porque es lo que más me gusta hacer, es mi trabajo independiente.
¿Siempre te dedicaste a los niños?
Mi trabajo está dedicado a los niños. Los espectáculos que hago, en su mayoría son para niños, aunque tengo algunos para adultos, como "Entre faldas", unipersonal de cuentos y canciones, y "A gritos" en duo con Soraya Furfaro.
¿Sentís que en Viedma has conseguido un reconocimiento en tu arte?
Si, no solo como narradora sino como docente. Hay reconocimiento cuando te invitan a la escuela, al jardín, a una feria del libro, a un encuentro comunitario, a la radio, cuando la gente acepta tu propuesta, la disfruta y la promueve.
¿Has presentado obras en otros lugares?
Si he presentado mis espectáculos en el patio infantil de la Feria Internacional del libro en Buenos Aires, en Córdoba, en Puerto Madryn, en muchos lugares de Río Negro y provincia de Buenos Aires, en Chile, en Colombia. En mayo de este año participé, por segunda vez, en el II Festival HABLALAPALABRA en Neuquén y en septiembre estoy invitada al XIII Festival Internacional CUENTO PALABRA en Córdoba, donde habrá narradores de España, Chile, Venezuela, Colombia, toda una fiesta. Estaré narrando para niños, adolescentes y adultos, en escuelas, plazas, teatros, institutos de formación docente.
¿Cuál es tu objetivo en la narración: trascender o simplemente hacerlo por un gusto?
Narro por gusto, porque realmente es un arte que disfruto mucho, es una maravillosa manera de comunicarme. A través de este arte, "trasciendo" cada vez que narro un cuento y queda dando vueltas en la memoria y en el corazón del que lo ve y lo escucha.
¿Te seguís preparando?
Todo el tiempo estoy preparándome, observando, escuchando, aprendiendo una nueva historia, imaginando, creando. Es algo necesario para mantener el fuego encendido.
¿Das clases?
Sí, en el taller integral de arte, para niños de 6 a 9 años. Y en el taller "al oído un susurro" narración para adultos, en el Centro Cultural.
¿Qué significa para vos narrar y que te genera?
Narrar es un acto de comunicación, un acto creativo. Narrar es imaginar, es un espacio donde se cree y se crea lo que se narra y por eso es maravilloso. Cuando narro me transporto, me transformo, crezco, estoy en mi elemento. Narro cuentos para reír, para amar, para viajar, para imaginar otros mundos posibles, para compartir la palabra.
¿Que significa el aplauso de la gente para un artista?
El aplauso significa cariño, aprobación, reconocimiento.
¿Cómo llegaste a la ciudad?
Yo digo siempre que fue el amor el que me trajo, pues me enamoré de un argentino y por eso, aquí estoy. Llegué a Viedma en la primavera de 1994, unos meses antes un amigo de mi esposo nos invitó a pasar un fin de semana y nos gustó tanto que decidimos mudarnos. El invierno del siguiente año fue demasiado para mí, no había abrigo que pudiera sacarme el frío.
¿Hace cuánto que te dedicas a este arte?
Soy narradora, cuenta cuentos desde hace 12 años. En Colombia hice una licenciatura en Educación Preescolar y mientras estudiaba en la Universidad, siempre participé de grupos de teatro y de coros.
¿Dónde estudiaste?
Estudie narración en Buenos Aires, con diferentes profesores nacionales e internacionales, también narradores. Todos los años me capacito en la Feria Internacional del libro en Buenos Aires.
¿Qué fue lo que te llevo a dedicarte a narrar?
El asombro y el disfrute que me provocó escuchar cuentos. Los primeros años de mi estadía en Viedma, tuve que viajar muchas veces a Buenos Aires a tramitar mi residencia, en una de esas ocasiones fui a un espectáculo de narración oral y tuve la dicha de conocer a Ana Padovani. Desde ese momento me contagié y los cuentos me habitan.
¿Y donde empezó todo? Digo con las presentaciones en teatros, escuelas.
Empecé con espectáculos de narración en el 2000, en el Teatro de la Higuera, donde mi hijo Lucas, que entonces tenía cinco años, era el presentador. Luego conformé un grupo "PINTAPALABRAS" con la artista plástica Dolores Tubio, Lucas presentaba, yo narraba y ella guiaba la actividad plástica con los niños. Hicimos muestras itinerantes. Años más tarde se unió mi hijo Mateo quien, en este momento, continúa narrando, a veces solo y otras conmigo.
Durante este año he trabajado con la titiritera Cecilia Williams, creando la obra "EL SHOW DE LULÚ BODECUAC" narración, actuación, música y títeres. También con la actriz y narradora Soraya Furfaro en la obra "TOMATE CEBOLLA Y MORRÓN" un programa en vivo de televisión, con cuentos y cocina en vivo. Además tengo mis espectáculos de narración como "Sorpresas en el bolsillo", "Cuentos con-sentidos", "Monstruos", "Una valija cargada de", "Brujas de cuento", "A pescar cuentos", en todos utilizo diferentes elementos expresivos, música, expresión corporal, objetos, ilustraciones, tapetes.
¿En tu país te dedicabas a alguna rama del arte?
Pertenecía al grupo de teatro de la Universidad, en ese entonces no hacía narración, solo teatro y canto.
¿Tenes otra profesión?
Como te contaba, soy docente, terminé mi carrera y mi primer trabajo fue en Viedma, trabajé en jardines privados, luego ingresé como directora del coro municipal de niños del Centro Cultural en 1997, y eso me abrió las puertas para trabajar en el área de música en primaria y jardín de infantes en diferentes escuelas; luego vino la narración de cuentos que predomina en este momento porque es lo que más me gusta hacer, es mi trabajo independiente.
¿Siempre te dedicaste a los niños?
Mi trabajo está dedicado a los niños. Los espectáculos que hago, en su mayoría son para niños, aunque tengo algunos para adultos, como "Entre faldas", unipersonal de cuentos y canciones, y "A gritos" en duo con Soraya Furfaro.
¿Sentís que en Viedma has conseguido un reconocimiento en tu arte?
Si, no solo como narradora sino como docente. Hay reconocimiento cuando te invitan a la escuela, al jardín, a una feria del libro, a un encuentro comunitario, a la radio, cuando la gente acepta tu propuesta, la disfruta y la promueve.
¿Has presentado obras en otros lugares?
Si he presentado mis espectáculos en el patio infantil de la Feria Internacional del libro en Buenos Aires, en Córdoba, en Puerto Madryn, en muchos lugares de Río Negro y provincia de Buenos Aires, en Chile, en Colombia. En mayo de este año participé, por segunda vez, en el II Festival HABLALAPALABRA en Neuquén y en septiembre estoy invitada al XIII Festival Internacional CUENTO PALABRA en Córdoba, donde habrá narradores de España, Chile, Venezuela, Colombia, toda una fiesta. Estaré narrando para niños, adolescentes y adultos, en escuelas, plazas, teatros, institutos de formación docente.
¿Cuál es tu objetivo en la narración: trascender o simplemente hacerlo por un gusto?
Narro por gusto, porque realmente es un arte que disfruto mucho, es una maravillosa manera de comunicarme. A través de este arte, "trasciendo" cada vez que narro un cuento y queda dando vueltas en la memoria y en el corazón del que lo ve y lo escucha.
¿Te seguís preparando?
Todo el tiempo estoy preparándome, observando, escuchando, aprendiendo una nueva historia, imaginando, creando. Es algo necesario para mantener el fuego encendido.
¿Das clases?
Sí, en el taller integral de arte, para niños de 6 a 9 años. Y en el taller "al oído un susurro" narración para adultos, en el Centro Cultural.
¿Qué significa para vos narrar y que te genera?
Narrar es un acto de comunicación, un acto creativo. Narrar es imaginar, es un espacio donde se cree y se crea lo que se narra y por eso es maravilloso. Cuando narro me transporto, me transformo, crezco, estoy en mi elemento. Narro cuentos para reír, para amar, para viajar, para imaginar otros mundos posibles, para compartir la palabra.
¿Que significa el aplauso de la gente para un artista?
El aplauso significa cariño, aprobación, reconocimiento.
domingo, 19 de agosto de 2012
UNA VALIJA CARGADA DE... Agosto mes del niño
EN ESTE MES DEL NIÑOS, DOY GRACIAS A LOS DOCENTES QUE ELIJEN Y PERMITEN QUE LA NARRACIÓN DE CUENTOS LLENE DE MAGIA LA ESCUELA, EL JARDÍN.
Escuela 261, Escuela 347, Jardín 80
LA VIDA ERA PURO SOL
Marcela Velez.
La vida era una naranja jugosa
escurriendo entre los dedos
tanta luz,
una caja envuelta de alegría
brisa de asombro,
fragancias nuevas,
y nosotros pequeños de mirada gigante,
trepamos por el árbol de los años
y nos mecimos en el aire,
crecimos como pasto y amapolas
estirando ilusiones,
bebimos la magia saltando charcos,
atrapamos mariposas
sin tiempo
que siguen aleteando en nuestras manos,
viajamos en un tren de corcholatas
y en un barco de papel
enamorado,
somos niños del silencio musical
asombrados
ante el milagro de su propio corazón...
Escuela 261, Escuela 347, Jardín 80
LA VIDA ERA PURO SOL
Marcela Velez.
La vida era una naranja jugosa
escurriendo entre los dedos
tanta luz,
una caja envuelta de alegría
brisa de asombro,
fragancias nuevas,
y nosotros pequeños de mirada gigante,
trepamos por el árbol de los años
y nos mecimos en el aire,
crecimos como pasto y amapolas
estirando ilusiones,
bebimos la magia saltando charcos,
atrapamos mariposas
sin tiempo
que siguen aleteando en nuestras manos,
viajamos en un tren de corcholatas
y en un barco de papel
enamorado,
somos niños del silencio musical
asombrados
ante el milagro de su propio corazón...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)