
Domingo 29

Finalizando el encuentro, llenos de cuentos y de encuentros!!!
El rito del narrador: recursos del teatro para la narración oral escénicaEn
el proceso de preparación, el narrador dispone de la actitud lúdica
para potenciar sus recursos creativos-expresivos. Articula y pone a
punto su relato, su cuerpo, su voz, su mundo emocional. Frente al
público, estará permeable en el espacio físico y lumínico optimizando el
mensaje oral y gestual.
A cargo de
Silvia FerragineActriz. Profesora de teatro. Narradora
. Egresada
de la EMAD de Mar del Plata. Prof. de teatro, en la Alianza francesa y
Escuela de Arte Dramático de Mar del Plata. Ha sido Becaria del Fondo
Nacional de las Artes, estudiando en el Roy Hart Teatre de Francia. Ha
trabajado cono actriz en numerosos espectáculos, en cine y en
televisión. A partir de 1991 fue formada como narradora. En la
actualidad se perfecciona con Ana Padovani. Es coordinadora del Club de
Abuelos Narradores de Mar del Plata. Posee espectáculos de narración
para niños y adultos. Ha recibido Premio Estrella de Mar, Lobo de Mar y
destacada Teatro del Mundo2010.
 |
Anyela, Silvia Ferragine y Sori |
 |
Mónica Chiesa y Soraya Furfaro |
 |
Mónica Chiesa y Anyela Cuéllar |
Sábado 28
Un futuro de cuento
27, 28 y 29 de abril de 2012
Un espacio plural que incentiva el encuentro con la palabra hablada y que valoriza la riqueza de la transmisión oral.
Hoy participé de dos talleres muy buenos con exelentes talleristas:

Imágenes que cuentan
Animar a leer en distintos
espacios. Álbum ilustrado ¿un género literario? La representación y
transformación de los cuentos tradicionales. Creando historias a partir
de imágenes. Juegos creativos. Cuando el libro es un escenario.
Kamishibai,
pop-up y otros. En este taller se tratará de las
formas de transmitir el placer por la lectura y la importancia de la
narración y de la imagen en esta tarea, a partir de propuestas prácticas
y creativas.
A cargo de
Elvira Novell
Especialista en
Literatura Infantil y Juvenil, centrando su trabajo en el álbum
ilustrado. Ha organizado y dirigido numerosos simposios y congresos
sobre el fomento del hábito lector en la escuela y la relación entre la
literatura y la educación., impartiendo ponencias y talleres en otros
muchos, tanto en España como en América Latina. Coordina el Programa
“Red de Escuelas Lectoras” y colabora en el Máster en Promoción de la
Lectura y Literatura Infantil del CEPLI, Universidad de Castilla La
Mancha.
 |
Elvira Nevell de España |
Entrar en la poesía de Laura Devetach
En este taller
abordaremos la lectura de los textos rimados y de verso libre de esta
autora priorizando el paladeo y reflexionando acerca de lo poético como
una forma de estar frente al mundo. Los participantes harán una pequeña
práctica de escritura creativa. Se analizarán y se propondrán algunas
alternativas de acción concreta frente a problemáticas aún no resueltas
vinculadas con el tratamiento de textos poéticos en el campo de la
educación. El susurro como una nueva forma de mediación.
A cargo de
Mirta Colangelo
Es
educadora por el arte, especialista en literatura infantil y juvenil y
coordinadora de talleres de lectura y escritura creativa. Dicta cursos y
talleres de poesía por el país y es narradora oral. Coautora de Los
nuevos caminos de la expresión, Artepalabra y de numerosos artículos de
su especialidad. Premio Pregonero a especialista-año 2001- Desde 2007
implementó la práctica del susurro como una nueva forma de mediar
poesía.
HOMENAJE A LAURA DEVETACH.
La palabra hablada
http://abastotvnovedades.blogspot.com.ar/
Escritores, narradores, docentes y bibliotecarios se encontraron en la apertura 17ª Encuentro de Narración Oral. La conferencia inaugural, La poética de la seda: de la narración como una fibra, estuvo
a cargo de la escritora Ángela Pradelli, flamante ganadora del Premio
Isay Klasse, a la mejor Obra Teórica de Educación otorgado por la Fundación El Libro. El acto, en el que se homenajeó a Laura Devetach, estuvo coordinado por Ana Padovani.
“El mundo esta sustentado en las narraciones que construimos”, dice Pradelli. De esto nos hablaba Ricardo Piglia cuando nos decía que si hiciéramos
un corte transversal de un día y lo mostráramos como la corteza de los
árboles, veríamos que en el mismo instante, en cualquier lugar del mundo
hay alguien contando una historia y a alguien escuchando.
“El
relato de nuestras vidas cotidianas construye un tejido de una trama
que a su vez va escribiendo el relato social. Los que estamos aquí,
narradores, escritores, docentes, tenemos una enorme y fascinante tarea,
el arte de construir relatos. Porque estoy segura que las narraciones
son una forma de entender el mundo y ensayar explicaciones”
Para dar la bienvenida al público y hacer hincapié en la importancia de
la transmisión oral de historias estuvieron presentes María Laura
Giussani de ALIJA y Nora Fonollosa del Club de Narradores del Instituto
Summa, y Carmen Bártolo, por la Comisión Organizadora.
Hubo también un tiempo para el reconocimiento a Laura Devetach. Juana La Rosa, Diana Tarnofky leyeron
fragmentos de algunos de sus textos mezclados con la propia voz de
Devetach, que en entrevistas recordaban su pasión por las letras. “Mi vida, dice Devetach desde un viejo audio, tuvo dos pasiones bien marcadas, la de laburante y la de artista”.